landscape collage of rogue valley
Los Pueblos Indígenas y la Gratitud a la Tierra:

Queremos comenzar agradeciendo a los pueblos originarios de las tierras que ahora llamamos hogar. Antes de que Oregón fuera un estado, era un territorio abundante y bien administrado que albergaba más de 100 lenguas indígenas, personas, y una diversidad de plantas y animales. Al igual que todos los ríos desde Alaska hasta México, millones de salmones corrían libres y en números saludables en el río ahora conocido como el río Rogue que conecta el sur de Oregón. Los pueblos indígenas del sur de Oregón viven una vida abundante en el valle que ahora está encerrado en los límites del condado de Jackson. Estas tierras siempre han conocido el fuego, ya que muchas de las plantas son serotinosas y sólo pueden germinar al estar expuestas al fuego o a las altas temperaturas. Los pueblos indígenas de Oregón lo han sabido y durante miles de años han utilizado las prácticas tradicionales del manejor del fuego, como las quemas culturales, para mantener las tierras que cuidaban intencionadamente.

Antes de que podamos hablar sobre el trágico desplazamiento de nuestras comunidades el 8 de septiembre de 2020, reconocemos que nuestras necesidades de vivienda y nuestra lucha por una recuperación justa de los incendios forestales se encuentran en el contexto de una lucha de 200 años por la restauración y recuperación de los nativos americanos.

Esperamos que al pedir justicia de vivienda para nuestras comunidades, podamos honrar y elevar los llamados a la justicia y las luchas de #LandBack que se hacen eco mucho antes que la nuestra.



Nuestra Historia

Coalición Fortaleza fue una visión que fue sembrada por nuestros mayores y familias en 2020 después de que uno de los mayores desastres climáticos impactó a nuestras comunidades históricamente latines, de clase trabajadora y de personas mayores. En ese momento éramos una coalición intergeneracional latina de miembros comunitarios, líderes, voluntarios, y organizaciones en Rogue Valley. Representamos a una comunidad de clase trabajadora de estatus mixto con profundas raíces aquí.Juntos teníamos décadas de experiencia respondiendo a la explotación, la discriminación, la injusticia ambiental, el racismo, la pobreza y la desigualdad en la vivienda. Somos expertos en nuestros campos de apoyo a la liberación económica de las comunidades latine.

Juntos entendimos que durante décadas nuestras comunidades han sido la columna vertebral económica de las economías más grandes del Valle Rogue, sin embargo, por diseño, hemos sido excluidos de las decisiones socioeconómicas, ambientales y políticas que afectan nuestra vida cotidiana.

En medio de una pandemia global, el 8 de septiembre de 2020 el incendio Almeda quemó más de 2,600 hogares desplazando a nuestras comunidades históricamente de bajos ingresos, Latine e indígenas revelando como nuestras comunidades han sido vulnerables al clima, explotados económicamente y políticamente subrepresentadas. Un mes después del incendio Almeda, nos encontrábamos en el gimnasio de una escuela preparatoria en una reunión de miembros de la Asociación de Trabajadores Temporales del Noroeste (NSWA, por sus siglas en inglés) con muchas familias que se sentían cada vez más frustradas por la falta de respuestas de los propietarios y funcionarios del gobierno. Nos sentamos allí para reflexionar haciendo una lluvia de ideas sobre soluciones a nuestra pesadilla colectiva y en medio de nuestra reunión, uno de los mayores de nuestra comunidad que ahora es un antepasado, Don Leonso Solís, se puso de pie y preguntó: “¿Por qué no compramos y retomamos nuestros vecindarios?”

Ese día fue significativo porque todos recordamos que tenemos las habilidades para crear nuestras propias soluciones y que nos tenemos unos a otros. También tomamos el poder en nuestras propias manos y dirigimos un proyecto de investigación de acción participativa impulsado por la comunidad para comprender la magnitud de nuestras pérdidas y daños. Han sido los hallazgos y las historias personales del dolor y el espíritu de perseverancia de nuestras comunidades los que han dado forma a nuestra visión y han fundamentado nuestro trabajo.

Nos impulsa la esperanza de que tenemos el poder de crear algo mejor de lo que perdimos.





Claves Para La Recuperación

1. Liderazgo y representación auténtica de la comunidad.

2. Culturas de resiliencia y sostenibilidad.

3. Solidaridad social y económica.

4. Preservación de la economía local.